DISNEY, HACIA EL FUTURO Y EL MÁS ALLÁ. ¿La autocensura como forma de evolución?
@clauufm
- INTRODUCCIÓN
1.1.Marco Metodológico
2. HISTORIA DE DISNEY
2.1. Estado de la Cuestión
2.2. Nacimiento & Evolución de Disney
2.3. Eje cronológico
3. DISNEY, CONVERSOR DE LA REALIDAD
3.1. Evolución de Disney y la Sociedad a través de las Princesas [Anexo]
3.2. Obras Disney, un punto de inflexión en su historia [Anexo]
4. DISNEY STAR
4.1. Estrategia: Disney ≠ Infantil >> Disney = Familia
5. POLÉMICAS DISNEY
5.1. Cancelación de clásicos
5.2. ¿Es Disney …? [Anexo]
5.3. Los clásicos infantiles ya no son para niños
6. CONCLUSIÓN
7. Bibliografia
*Nota. Películas citadas en el texto. Para facilitar la lectura: se hace la cita completa en la primera mención de la película y en el eje cronológico.
1. INTRODUCCIÓN
Desde niños, Disney ha formado parte de nuestro imaginario. Ha sido nuestra fábrica de sueños, sueños que nos han elevado alto y han conseguido precisamente eso: que no dejáramos nuestra niñez atrás. En muchas ocasiones, los personajes Disney eran nuestros mejores amigos y nos acompañaban a todas partes. Les contábamos nuestros secretos y los invitábamos a nuestras fiestas del té, vestidos siempre con nuestras mejores galas.
Incluso cuando crecíamos y ya no los llevábamos con nosotros, ellos seguían estando, acomodados en nuestra cama, esperando a que acabáramos ese largo día lleno de dramas adolescentes. Eran pocos los niños que no soñaban con encontrarse con Mickey en Disneyland. Nos sabemos todas sus canciones y cuando encontrábamos a una persona que imitaba al Pato Donald, se convertía en nuestro ídolo.
Si pienso en mi infancia, toda ella está llena de Disney, desde el mítico Mickey Mouse hasta los jóvenes Phineas y Ferb. Mi pared estaba repleta de dibujos de todos ellos. Seré sincera: puede que fuese un poco Peter Pan y no quisiera dejar esa etapa atrás. Incluso hoy me emociono al ver mis películas favoritas con mis primos pequeños y lloro cuando Mufasa cae. Cada uno tiene lo suyo.
Por eso cuando en 2019 anunciaron Disney +, me emocioné tanto. Y por eso también, cuando en los últimos meses he visto que eran Trending Topic en Twitter películas como Peter Pan (Geronimi, C., Jackson, W., Luske, H., 1953), Los Aristogatos (Reitherman, W., 1970) o Dumbo (Sharpsteen, B., 1941), y no por cosas buenas, me quedaba en shock. En esta, nuestra cultura de cancelación, se ha conseguido que clásicos Disney se cancelen y una película como Peter Pan (1953) pase a estar en el catálogo de adultos.
No voy a mentir: al principio estaba consternada. No podía comprender qué de malo tenían esas historias que tantas veces había visto y que no me habían hecho ningún daño (o eso creía yo). Y esta es la razón de este proyecto: analizar, estudiar e intentar llegar a una conclusión fundamentada del por qué de estas cancelaciones de clásicos. Mi única pretensión es formarme una idea clara, sin dejarme nublar por mi amor a estas historias que tan feliz me hicieron.
Así pues, me pongo ahora mis gafas de la objetividad y dejo atrás a mi Peter Pan para comprender, desde una mirada adulta, todas las polémicas surgidas en los últimos meses alrededor de la compañía.
1.1. Marco Metodológico
Teniendo en cuenta el trabajo que quiero construir y los rincones a los que quiero llegar, creo que el método de revisión bibliográfica es el que más se ajusta a mi investigación. No obstante, aunque voy a realizar un trabajo de documentación exhaustivo, el proyecto no va a ser únicamente una recopilación de información ordenada y clasificada. Va más allá. Con esa recopilación lo que pretendo es comprender cómo funciona la industria Disney y el por qué de las polémicas surgidas. Es crucial también para este trabajo no solo leer a otros, sino experimentar por uno mismo las polémicas que trataremos y ello conlleva trabajo de campo: experimentar y analizar de forma activa las películas.
«La revisión bibliográfica es la selección de los documentos disponibles sobre el tema, que contienen información, ideas, datos y evidencias por escrito sobre un punto de vista en particular para cumplir ciertos objetivos o expresar determinadas opiniones sobre la naturaleza del tema y la forma en que se va a investigar, así como la evaluación eficaz de estos documentos en relación con la investigación que se propone». Hart, 1998.
2. HISTORIA DE DISNEY
Antes de comenzar a introducirnos en todo ese mundo de polémicas, debemos entrar en contexto. Es importante conocer la historia de Disney para entender su presente. Los problemas actuales sobre los clásicos, obviamente no existieron en los años en los que fueron creados, sino que se han convertido en polémicas viéndolos con perspectiva. Por lo tanto creo que es importante comenzar con unas gafas que nos den la mirada del presente de aquellos años.
2.1. Estado de la Cuestión
Kothenschulte, Daniel. (2020). Los archivos de Walt Disney: sus películas de animación 1921–1968. (Edición 40º aniversario). Madrid: Taschen
El libro hace un viaje por las obras clásicas de la la gran compañía. Ha sido reeditado en varias ocasiones y aunque es Daniel Kothenschulte el que figura como autor, son varios los que trabajaron en este proyecto. Figura como uno de los libros más importantes de la Historia de Disney y es sin duda un artículo imprescindible para cualquier coleccionista Disney.
Ryan, Jeff. Un ratón dividido. (s.f.)
En este ensayo, Ryan desvela que Walt Disney no fue el verdadero creador del icónico Mickey Mouse.
Rodríguez González, Diana. (2015). El imperio Disney: la clave de su éxito. Universidad de Málaga, Málaga.
Se trata de un Trabajo Fin de Grado realizado por la alumna Diana Rodríguez en la Universidad de Málaga. El trabajo es la elaboración de un video documental. En él se responde principalmente a una pregunta: el por qué Disney no es asimilado por los ciudadanos como una empresa. Es decir, por qué en lugar de rechazo al ver un anuncio sobre Disney, sentimos deseo.
Cantillo Valero, Carmen (2015). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. [Tesis Doctoral]. UNED.
Esta tesis doctoral tiene como uno de sus centros la cuestión del género. Cómo los estereotipos sexistas de las princesas pueden influenciar a los infantes, llegando a marcar su desarrollo adulto. También trata las generaciones a través de lo analógico y lo digital.
2. 2. Nacimiento & Evolución de Disney
Walt Elias Disney nació el 5 de diciembre de 1901, en el seno de una familia humilde. Era el cuarto de cinco hermanos. Desde niño se interesó por el dibujo: practicaba sus caricaturas copiando las de los diarios que su padre compraba. En su juventud vivió en Kansas, donde era chico de la prensa, y en Chicago, donde estudió en la Academia de Bellas Artes. Antes de alcanzar la fama con el icónico Mickey Mouse, trabajó para distintas empresas.
En 1923, Walt Disney se trasladó a Hollywood, a pesar de que la capital de la animación era Nueva York. La decisión de trasladarse a Los Ángeles venía motivada por su hermano Roy, que vivía allí con tuberculosis. A su llegada a Hollywood, firmó un contrato con la distribuidora Margaret J. Winkler para seis Comedias de Alicia (Disney, W., 1923–1927), con posibilidad de aumentar la serie, una adaptación de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (Carrol, 1865) en la que llevaba trabajando desde que estuviera en Laugh-O-Grams Studio. Fue en este momento cuando surgió Disney Brothers Studio junto con su hermano Roy. La productora fue la precursora de The Walt Disney Company.
La llegada del ratón más famoso fue en 1928. Un tiempo antes, Walt Disney había ideado a “Oswald el conejo afortunado” para el productor de cine Charles B. Mintz. Sin embargo, Mintz quería para este conejo todo lo contrario que Disney, y puesto que Walt no iba a aceptar sus condiciones, comenzó a trabajar en él junto con el equipo de Walt, y este quedó completamente al margen. Fue su fiel amigo Iwerks el único que permaneció a su lado.
En remplazo del gracioso conejo, Disney e Iwerks se pusieron en marcha para crear a Mortimer Mouse. El cambio de nombre a Mickey lo propuso Lillian, la esposa de Walt. Ub Iwerks trabajó en el dibujo, inspirado por el ratón que tenía Walt Disney mientras trabaja en Kansas. Iwerks se encargó de que su apariencia fuera lo suficientemente simple y completa para ser animada. Por su parte, Disney le regaló su voz al pequeño ratón hasta 1947.
“Ub designed Mickey’s physical appearance, but Walt gave him his soul”
“Ub diseñó la apariencia física de Mickey, pero fue Walt quien lo dotó de alma”
Así lo afirmaron muchos de los antiguos animadores, nos cuenta Charles Salomon en su artículo La Era Dorada de Mickey Mouse (The Walt Disney Family Museum, s.f.).
La primera vez que vimos a Mickey Mouse fue en Plane Crazy (Disney, W., Iwerks, Ub., 1928) un cortometraje en el que nos presentaban a Mickey y su novia Minnie. A este cortometraje le sucedieron otros cortos del ratón parecidos y de otros muchos personajes. Hasta que alrededor de 1934, Walt se replanteó el cambiar de fórmula: apostó por el primer largometraje animado a color y sonoro. Se estrenó esta nueva era del trabajo de Disney y del Cine con Blancanieves y los Siete Enanitos (Hand, D., 1937). Esta producción llevó cuatro años y tres veces más de lo presupuestado. Disney se hizo con todos los recursos para que la película fuese un trabajo impecable: mandó a sus animadores a hacer cursos al Instituto de Arte de Chouinard, llevó animales al estudio y contrató a actores para estudiar sus movimientos y anatomías y que los animadores copiaran movimientos realistas.
Por aquellas fechas, los animadores de Disney habían inventado la cámara multiplano. Esta tecnología dotaba a la imagen de mayor profundidad y realismo. El primer trabajo estrenado con esta tecnología fue el cortometraje The Old Mill (Jackson, W.) de la serie Sally Symphonies en 1937. Para cuando la tecnología estaba inventada, Blancanieves y los Siete Enanitos (1937) ya había sido casi acabada. No obstante, Disney pidió que se redibujaran y actualizaran algunas escenas para usar la cámara multiplano. Blancanieves y los Siete Enanitos (1937) fue un éxito rotundo. El filme llegó a ganar un Oscar honorífico que fue entregado con una estatuilla a tamaño normal y siete en miniatura.
Las siguientes producciones de Disney fueron Pinocho (Luske, H., Sharpsteen, B., 1940) y Fantasía (Algar, J., Armstrong, S., Roberts, B., 1940), pero coincidieron con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que hizo que ninguna fuera un gran éxito taquillero. Ambas producciones le hicieron perder dinero y acabaron por endeudar a la compañía.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Disney hizo películas propagandísticas. Una de ellas, El Rostro del Führer (Kinney, J., 1943), ganó un Oscar. Aunque seguía endeudado y debía mucho dinero al Bank of America, su presidente y fundador Amadeo Giannini (1944) confiaba en él y así se lo hacía llegar a sus compañeros ejecutivos: “He estado viendo las películas de Disney con mucha atención, porque sabía que les estábamos prestando dinero por encima del riesgo financiero… Son buenos este año, serán buenos el que viene y el siguiente… Debéis relajaros para darles tiempo a comercializar su producto”.
Por la precaria situación financiera por la que pasaban, Roy Disney sugirió unir la animación con la imagen real. Surgió entonces una serie de documentales de naturaleza, True Life Adventures (Algar, J., Kenworthy, N.P., Sharpsteen, B., Wright, R., 1948–1960), y su primer capítulo fue Seal Island (Algar, J., 1948), galardonada en los Oscar al mejor cortometraje.
En los siguientes años, Walt Disney se interesó por la vida política, siendo un activo partícipe y al mudarse a Holmby Hills en Los Ángeles, comenzó su proyecto de crear un ferrocarril en miniatura en sus terrenos.
Ya en la década de los 50, Disney siguió estrenando sus cortometrajes y largometrajes. Además, la compañía inició otros proyectos, entre ellos la televisión. Otro de los grandes proyectos fueron los parques de atracciones. Antes de la creación de Disneyland, Walt visitó junto a sus hijas distintos parques y quiso hacer del suyo un lugar donde niños y adultos se divirtieran por igual.
Walt Disney murió en 1966 debido a una insuficiencia circulatoria a los 65 años. En 1968, se estrenó Winnie The Pooh y el Bosque Encantado (Reitherman, W.), cortometraje que fue galardonada con un Oscar, concedido a Disney en título póstumo. Después de su muerte, los estudios siguieron con la producción de cortos y películas.
A la muerte de su hermano pequeño, Roy Disney tomó el mando de la compañía. En 1971, se inauguró Walt Disney World, parque que Roy dedicó a su hermano Walt. Por un tiempo, los estudios Disney dejaron de lado la animación, hasta que en 1989 se estrenó La Sirenita (Clements, R., Musker, J., 1989), momento que The New York Times calificó como el Renacimiento de Disney.
Desde entonces, The Walt Disney Company ha seguido marcando el paso en la animación y construyendo su imperio. Muchas han sido las veces en las que el gran inventor y dibujante se ha visto retratado por otros artistas: en Dream Is A Wish Your Heart Makes: The Annete Funicello Story (Corcoran, B., 1995) y en Saving Mr. Banks (Hancock, J. L., 2013).
Hoy, The Walt Disney Company se define como un conglomerado de medios. En 2019, estrenó Disney +, una plataforma digital de streaming donde puedes encontrar todo el proyecto Disney desde sus inicios. Además en ella también se pueden encontrar los icónicos estudios que se han ido anexionando a la compañía: Pixar (desde 2006), Marvel Studios (desde 2015) y Lucasfilm, la productora del universo Star Wars (desde 2012). También está el canal National Geographic de 20th Century Studio.
En febrero de 2021, Disney + estrenó el canal STAR. Este canal está dirigido a un público más adulto y así es el contenido que se encuentra en él. Con la configuración, se puede marcar la edad de cada perfil y así los más pequeños no tendrán acceso a esos contenidos. Esto ha creado cierta polémica, ya que icónicas películas como Dumbo (1941), Los Aristogatos (1970) y Peter Pan (1953) han sido trasladadas a este canal en los últimos meses. El motivo de esta censura dirigida a una parte del público es que estas películas contienen ciertas actitudes y escenas que a día de hoy se consideran dañinas e insultantes para ciertos colectivos. Este precisamente es el centro de la investigación y a lo que dedicaremos los próximos capítulos.
2.3. Eje Cronológico
Para situar todas las películas de las que estamos hablando, he elaborado un eje cronológico. En él, únicamente aparecen los filmes mencionados en este trabajo.
3. DISNEY, CONVERSOR DE LA REALIDAD
En el último siglo, Disney ha formado parte de la vida de los más pequeños, absorbiéndolos y permitiéndoles vivir aventuras infinitas. Esto ha sido así sobre todo en la última etapa: los Millennials (1981–1997) y la Generación Z (1997–2010). Hemos crecido rodeados de los universos Disney y eso ha dejado una huella en nosotros. De hecho, muchos han sido los estudios, artículos y trabajos que se han publicado acerca de este tema.
¿Es Disney tan poderoso que puede marcar una generación? ¿Las conductas que vemos en los niños vienen dadas por las películas que ven una y otra vez? ¿Es unidireccional esa influencia?
Estas son las preguntas que se me vienen a la mente cuando leo este título: Disney, conversor de la realidad. Considero que es muy importante tratar este punto, puesto que si aquí no sacamos una idea u opinión clara, el verdadero núcleo de esta investigación no tendrá sentido. De qué sirve crear polémica sobre películas Disney racistas, sexistas, xenófobas y todos los adjetivos que se nos puedan ocurrir, si no tenemos una opinión formada de si realmente Disney influye de una forma tan clara en los niños.
Lo primero que debemos preguntarnos es el por qué de esas conductas en las películas Disney. Por qué la única aspiración de Blancanieves es limpiar, servir y encontrar a su Príncipe Azul. Seamos objetivos. Estamos hablando de una producción del 1937. No es que Walt Disney fuera un sexista insensible, es que la sociedad era sexista. Por qué Vaiana (Clements, R., Musker, J., 2016) no aspira en ningún momento al amor romántico, por qué su historia no gira, como la de la gran mayoría de Princesas Disney, a encontrar a su Príncipe Encantador. Porque Vaiana es la hija del jefe de la aldea (que no la princesa) nacida en el siglo XXI, un momento en el que si bien el mundo no ha sido librado de todo el sexismo, sí se ha avanzado de una manera agigantada en los derechos de las mujeres.
Disney evoluciona a la par que lo hace la sociedad. ¿Es Disney un espejo de la sociedad? ¿Es la sociedad un espejo de Disney? Probablemente podamos responder a ambas preguntas con un sí. Es un círculo vicioso, una retroalimentación infinita: Disney se ve influenciado por los cambios de la sociedad, y los niños (el futuro de toda sociedad) son influenciados por esos cambios que ven en Disney. Podríamos decir que es un trabajo en equipo.
Por lo tanto, no tenemos que librar de toda culpa a Disney por esas películas tremendamente machistas en las que la princesa (siendo la protagonista) habla tan poco. Pero tampoco debemos culparlo enteramente porque la sociedad sea machista. Al igual que no podemos darle todo el mérito de que los niños compartan, al verlo en Zootrópolis (Howard, B., Moore, R., 2016): los niños comparten porque son bombardeados día y noche con que deben ayudarse unos a otros en la escuela, en casa, por su familia, profesores y por supuesto, por Disney. Los niños crecerán siendo racistas y/o machistas porque a su alrededor los adultos tendrán conductas racistas y machistas y porque lo verán en las películas.
Tenemos que verlo siempre como un extra, como algo que suma y ayuda (positiva o negativamente) a que los niños crezcan construyéndose una determinada personalidad.
3.1. Evolución de Disney y la Sociedad a través de las Princesas [Anexo]
Para comprender esa evolución conjunta de Sociedad+Disney o Disney+Sociedad (círculo, ninguno va primero) vamos a analizarlo con un ejemplo claro: la evolución de las Princesas Disney. Ellas tienen mucho de qué hablar y me atrevería a decir que tienen todo lo que hay que decir puesto que, aunque tenemos más películas de otros tópicos a lo largo de los años y por medio de la producciones de las Princesas, todas ellas siguen una linealidad e incluso se las relaciona en el mismo universo; lo podemos ver en la película Ralph Rompe Internet (Johnston, P., Moore, R., 2018), cuando están todas juntas con la pequeña Vanellope.
Los estudios que hasta hoy se han hecho sobre los estereotipos y las Princesas Disney han catalogado su evolución en tres fases.
Primera Fase (1937–1964). Era doméstica
La BBC la denomina la Era Doméstica en su artículo Cómo las películas de Disney influyen en nuestra manera de entender el mundo (para bien y para mal) (2019). Las princesas que entran en esta fase son Blancanieves y los Siete Enanitos (1937), La Cenicienta (Geronimi, C., Jackson, W., Luske, H., 1950), Aurora de la La Bella Durmiente (Geronimi, C., 1959). Las tres princesas son desdichadas y no es hasta que encuentran a sus respectivos príncipes cuando se las presentan como felices. Las ambiciones de estas jovencitas son verse bellas y trabajar y limpiar la casa. No aspiran a nada más y su felicidad se basa en ser buenas mujeres. Si bien es cierto que Cenicienta va al baile y demuestra cierto carácter, solo es para conocer a un hombre y encontrar un buen esposo. Estamos hablando de dos décadas en las que el papel de la mujer en la sociedad era básicamente ese. Incluso en la posguerra se hicieron guías de cómo ser una buena esposa. Tiene cierto sentido por tanto que el cine también refleje esos roles de género.
Ellas serían las clásicas, pero hay quien también incluye entre las princesas a Alicia de Alicia en el País de las Maravillas (Geronimi, C., Jackson, W., Luske, H., 1951) e incluso a la mítica Mary Poppins (Stevenson, R., 1964). Así se analiza en el artículo Estereotipos de género en las Princesas Disney publicado en el 2017 por Anthropologies. De hecho, ellos deciden meterlas en el análisis porque, pese a no ser princesas propiamente dichas, son mujeres nacidas en aquella época. A Alicia se la presenta como una niña curiosa y aventurera, todo lo contrario a Blancanieves, Cenicienta y Aurora. Por otra parte, es curioso el caso de Mary Poppins (1964). La señora Banks, la madre de los niños, es una mujer independiente y sufragista. Si bien está claro que se puede permitir esas conductas por su clase social privilegiada, su imagen es todo lo contrario a la de Mary Poppins, una verdadera señora. A la señora Banks se la ve como una alocada y su imagen es cómica (en el mal sentido de la palabra). Mary Poppins es orden, educación, seriedad y, por supuesto, una buena madre.
Segunda fase (1989–1998). Era rebelde
La segunda fase se estrena con la aventurera Ariel de La Sirenita (1989). La BBC (2019) la llama la Fase Rebelde. Las princesas: Ariel de La Sirenita (1989), La Bella y la Bestia (Trousdale, G., Wise, K., 1991), Jasmín de Aladdín (Clements, R., Musker, J., 1992), Pocahontas (Gabriel, M., Goldberg, E., 1995), Esmeralda de El Jorobado de Notre Dame (Trousdale, G., Wise, K., 1996), Meg de Hércules (Clements, R., Musker, J., 1997) y Mulán (Bancroft, T., Cook, B., 1998). Todas ellas son princesas con mucha más independencia que la que podía tener Blancanieves. Luchan por lo que desean, tienen ambición por conocer. Todas ellas son curiosas y huyen del inconformismo, pero aún así, se nota que viven en un mundo de hombres.
Las más icónicas podrían ser Pocahontas y Mulán. Ariel, en cambio, es bastante criticada por el hecho de dar su voz por amor. Sin embargo, con frecuencia se olvida que a Ariel la conocemos como una sirena que desea salir a la superficie a toda costa y no simplemente como una adolescente que se enamora. Vale, sí, renuncia a su voz, su tesoro más preciado por tener una mínima oportunidad en el amor. Pero no podemos dejar de lado, que la Sirenita llevaba toda una vida deseando salir de la superficie y tenía una cueva lleva de una colección de artilugios humanos. Ariel renuncia a su voz por su sueño, un sueño del que el príncipe Eric forma parte, pero Eric no es el sueño.
Tercera fase (Siglo XXI). Princesas sin príncipe
Aquí encontramos las princesas de nuestro siglo. Y como tales, se ajustan a él. A mí me gusta llamar a esta era: Princesas sin Príncipe. Tienen sueños, aspiraciones y encontrar el amor es solo algo que suma a su cesta de logros. Son Tiana de Tiana y el Sapo (Clements, R., Musker, J., 2009), Rapunzel de Enredados (Greno, N., Howard, B., 2010), Mérida de Brave (Andrews, M., Chapman, B., 2012), Anna y Elsa de Frozen (Buck, C., Lee, J., 2013) y Vaiana (2016). Todas ellas tienen un sueño como bien canta Rapunzel en Mi sueño es. Ese sueño mueve la historia y en el viaje también pueden encontrar el amor, como lo hacen Tiana y Rapunzel. Sin embargo, nuestras princesas más jóvenes como Mérida, Elsa y Vaiana no encuentran el amor romántico y viven felices y comen perdices.
Un buen ejemplo del avance de la sociedad en este aspecto es Frozen (2013). Las hermanas Anna y Elsa no podrían ser más distintas. Por un lado, tenemos a la implacable Elsa que, debido a su poder, no se plantea ni siquiera la existencia del amor romántico. Y luego está Anna, esa joven princesa que sueña con enamorarse. Los creadores no podrían haber explicado mejor el cambio. De hecho, es Elsa la que le para los pies a Anna cuando esta le dice que se casa.
“ — Acabas de conocerle, no puedes casarte. — dice Elsa.
– Sí , si es amor verdadero. — dice Anna. ”
Buck, C., Lee, J. (Directores). (2013). FROZEN. El Reino del Hielo [Película]. Walt Disney Pictures & Walt Disney Animation Studios. https://www.disneyplus.com/es-es/movies/frozen-el-reino-del-hielo/4uKGzAJi3ROz
Por primera vez, se pone en palabras una realidad que había sido olvidada en todas las películas Disney. Se rompe el mito del amor verdadero a primera vista que se enseñaba a los niños. Pero esto también es reflejo de la sociedad. Ya llevábamos décadas en las que los matrimonios no eran pactados por conveniencia y en los que la mujer no se iba con el primer hombre que pasaba. Aunque esto, seamos honestos, a Disney le llegó un poco tarde.
No nos debemos olvidar tampoco de la pequeña Vanellope de ¡Rompe Ralph! (Moore, R., 2012). En la secuela, Ralph Rompe Internet (2018), vemos un cross-over, un encuentro con todas las princesas Disney. En él, Vanellope pasa a ser una de ellas. Para asegurarse de que es una verdadera princesa, las Princesas Disney le hacen una serie de preguntas icónicas que a ellas las define y cumplen los roles de género tradicionales. Pero la definitiva y la que hace un guiño a la evolución es con respecto a los hombres.
“– Y ahora la pregunta del millón: ¿Todos dan por hecho que tus problemas se solucionan cuando aparece un hombre grande y fuerte? — la interroga Rapunzel.
– Sí, ¿de qué va todo esto? — pregunta la inocente Vanellope.
– ¡Es una Princesa! — responden todas las princesas clásicas al unísono. “
Johnston, P., Moore, R. (Directores). (2018). Ralph Rompe Internet. [Película]. Walt Disney Pictures & Walt Disney Animation Studios. https://www.disneyplus.com/es-es/movies/ralph-rompe-internet/33T1xWWWLhFR
Las nuevas incorporaciones a la familia real las iremos viviendo ahora en primera persona y reaccionaremos a ellas sin una perspectiva histórica, como sí la podemos tener con Blancanieves y los Siete Enanitos (1937). Por ahora, solo sabemos que otra princesa llegará este año: Raya y el Último Dragón (Hall, D., López Estrada, C., 2021). No sabemos si encontrará a su Príncipe Azul, pero desde luego vivirá una aventura increíble.
El verdadero problema de estos estereotipos en Disney es más complejo que el que Blancanieves sirva a los enanitos, Cenicienta quiera casarse con el Príncipe, Aurora espere a que el príncipe Felipe la salve o Ariel renuncie a su voz. Si verdaderamente creemos que ese es el problema, estaremos reduciendo la realidad a una simpleza absoluta. La raíz del conflicto es que las princesas no parecen tener otros pensamientos, no contemplan otra realidad. Todo bien si se quieren dedicar a fregar y servir a su esposo, pero para elegir eso primero han de conocer y tener otras oportunidades, otros mundos. Las princesas no sabían que podían ser ellas mismas sus heroínas, al igual que gran parte de las mujeres no imaginaban otras alternativa a la vida de servicio a los demás en lugar del servicio propio.
En definitiva, Disney+Sociedad o Sociedad+Disney están unidos y van creciendo juntos. Y aunque a veces, Disney se quede un poquito atrás, nos sorprende a su llegada con un plot twist increíble. Hay quien aún espera a la Princesa Azul de Elsa.
3.2. Obras de Disney, un punto de inflexión en su historia [Anexo]
Disney no solo ha sido importante para los pequeños. Ha marcado el paso del cine en numerosas ocasiones y así ha sido reconocido por premios como los Oscars en numerosas ocasiones. Hagamos un repaso de las obras que han marcado un antes y un después en el Cine y en la sociedad en general.
Mickey Mouse
No podemos comenzar esta enumeración de logros sin mencionar en primer lugar al mítico Mickey Mouse. El ratón apareció por primera vez en el cortometraje Plane Crazy (1928) y lo sucedieron otros diversos cortos. En 1932, Walt Disney recibió el Oscar honorífico por la creación de Mickey Mouse.
Blancanieves y los Siete Enanitos (1937)
Esta adaptación del cuento clásico supuso un verdadero antes y después en el cine de animación. Es el primer largometraje de animación en color y sonoro. Fue toda una revolución. Además incluyó en su producción una nueva tecnología: la cámara multiplano. Es la primera Princesa Disney y el primer largometraje de los Clásicos Disney. Fue galardonada con el Oscar honorífico: una estatuilla original y 7 en miniatura.
Fantasía (1940)
También es una gran producción debido a su peculiaridad. Lo que se pretendía con esta obra era animar los grandes clásicos de la música junto a Mickey Mouse. Una película sin diálogos de lo más extravagante. Realmente, Walt Disney se arriesgó con esta producción experimental.
Alicia en el País de las Maravillas (1951)
Aunque fue una película muy criticada en su estreno, con el tiempo se ha convertido en un gran clásico de la industria. Tanto que se han realizado nuevas adaptaciones: Alicia en el País de las Maravillas (Burton, T., 2010) y Alicia a través del espejo (Bobin, J., 2016). Esta, sin embargo, no fue la primera vez que Walt Disney trabajó en el cuento de Lewis Carrol. En los años 20, Walt había creado una serie original adaptada del cuento: Comedias de Alicia (1923–1927).
La Sirenita (1989)
Ariel supuso la vuelta de las Princesas Disney después de más de una década. Además fue la primera de una nueva generación de princesas: más valientes, más aventureras y más protagonistas de sus historias. Vale, sí luego se enamora y da su voz por estar junto a su príncipe, pero poco a poco.
Mulán (1998)
La princesa más guerrera sin lugar a dudas. Lucha no solo contra el enemigo de China, también contra sus propios compatriotas que la rechazan por ser mujer. Sin duda, fue un antes y un después en la tendencia de Disney: la princesa pasa de ser la salvada a la salvadora.
Brave (2012) [Pixar]
Mérida se convierte en la primera princesa Disney que huye de los hombres. Lucha por su propia mano, puesto que es un simple trofeo al mejor postor.
4. DISNEY STAR
Desde el lanzamiento de la plataforma Disney +, la industria ha dado un giro al consumo de su contenido. Sin duda, las plataformas de streaming están a la orden del día y son el futuro, y Disney siempre ha sido muy avispado para estas cosas. La emoción del lanzamiento fue global, más habiendo vivido una pandemia de por medio. Disney + fue estrenado en España el 31 de marzo de 2020, dos semanas después de que se estableciera el Estado de Alarma.
En febrero de 2021, se anunció que la plataforma de Streaming estrenaba un nuevo canal: Disney + STAR. Este nuevo canal está dirigido a un contenido más adulto. Se han incluido en él series como Familia de Acogida, Cómo Conocí a Vuestra Madre, Futurama, La Forma del Agua, Vis a Vis y muchas más piezas para un público más maduro. Esto, por supuesto, nos encanta a la Generación Z, pues tenemos nuestros clásicos de siempre unidos a grandes obras adultas.
4.1. Estrategia: Disney ≠ Infantil >> Disney = Familia
La estrategia de Disney con este nuevo canal es clara: llegar a competir con plataformas como Netflix ampliando su nicho de mercado.
Sin embargo, el mensaje al público es otro: Disney no es sinónimo de infancia, Disney es sinónimo de Familia. Disney + es la plataforma en la que la familia se reúne para pasar tiempo juntos. Ya no solo la contratan los padres porque quieren entretener a sus hijos, también la contratan porque en ella encuentran cosas de su gusto.
En un principio, se creía que el destino de todos esos contenidos más adultos sería Hulu. Sin embargo, la plataforma americana es muy próspera allá, en Estados Unidos, pero no se le vaticina demasiado futuro internacional. (Neira, 2021)
Además, ahora en la plataforma no solo se incluyen contenidos originalmente creados para adultos. Desde el lanzamiento de STAR, se han incluido en su catálogo clásicos Disney como Dumbo (1941) por distintas razones. Recordemos que Disney + (como otras plataformas de streaming) funciona mediante perfiles: cada miembro de la familia tiene su perfil personalizado con la edad. Esto es muy importante: los contenidos del canal STAR solo aparece en los perfiles a partir de cierta edad. Así, Disney se asegura de que los niños no vean contenido que no deben, si no es autorizado por sus padres. Por el veto que se le ha puesto a varias de estos clásicos de Disney, se ha alzado la voz en las redes sociales en estos últimos meses.
5. Polémicas Disney
5.1. cancelación de clásicos
En los últimos meses han surgido una serie de polémicas alrededor de los clásicos Disney y su censura a menores. Se han vetado aquellas películas que pueden contener tintes xenófobos, racistas y sexistas.
Es importante antes de adentrarnos en este análisis, recapitular sobre la relevancia que tiene Disney y en cómo este influye en la sociedad. Recordemos: Disney y Sociedad crecen juntos y ambos se influyen a partes iguales. Hay que darle la relevancia que merece a esas películas, no caer en la simpleza de creer que porque le pongas a tus hijos una película en la que se estereotipa a una etnia, los niños van a salir racistas. Al igual que al explicarle a tus hijos y educarles en el amor libre, no van a salir homosexuales. Relativicemos y demos a cada cosa su importancia.
Dicho esto, las películas más sonadas y comentadas en la red han sido Dumbo (1941), Los Aristogatos (1970) y Peter Pan (1953). Probablemente si es la primera noticia que tiene de esta autocensura de Disney, le haya sorprendido que estos clásicos, que hemos visto decenas de veces, no se consideren hoy para público infantil sin supervisión adulta.
Estas películas, además de tener que visualizarlas a través de un perfil adulto, comienzan con un mensaje de la compañía:
Aviso sobre contenido
Este contenido incluye representaciones negativas o tratamientos inapropiado de personas o culturas. Estos estereotipos eran incorrectos antes y lo son ahora. En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto nocivo, aprender y fomentar que se hable sobre él para crear entre todos un futuro más inclusivo.
Disney se compromete a crear historias con temas inspiradores y motivadores que reflejen la gran diversidad de la experiencia humana en todo el mundo.
Para descubrir cómo estas historias han supuesto un impacto en la sociedad, visita: www.Disney.com/StoriesMatter
Este es el mensaje de Disney: todo en él es políticamente correcto. Realmente no ha sido el mensaje lo criticado, ha sido esa autocensura de la que hablamos. De hecho, muchos aplauden el mensaje como una información de contextualización importante y crucial para entender la película.
Mientras las redes se encendían de mensajes a favor y en contra del veto de estas películas por ser discriminatorias, otros denunciaban el peligro de no poder hacer humor con libertad. Además, han sido varios los profesionales que han dado su opinión respecto al tema.
Mariana Torres (2021), diplomada en Guion por la Escuela Cinematográfica y Audiovisual de Madrid, huye de los extremos: “Es muy peligroso que no podamos reírnos de ciertas cosas y es igualmente peligroso no darse cuenta de que un comportamiento es xenófobo, racista o hace apología de la desigualdad de clases. Me parece que se puede y se debe educar desde la inteligencia y no desde el ojos que no ven”.
También es muy importante saber qué opinan los propios interpelados: los que son diana de esa discriminación. Con este objetivo de conocer todas las partes, RTVE entrevistó a jóvenes en su reportaje ¿Son racistas los títulos retirados del catálogo de Disney +? (2021), para saber si se sentían atacados, ridiculizados o discriminados.
Amador Ortíz, un joven originario de República Dominicana, dio su opinión al respecto de la película Dumbo (1941). Él no cree que ningún negro se vaya a sentir ofendido por esta película, en la que la compañía afirma que se ridiculiza a los esclavos negros. “No estoy a favor de esta censura, para nada. Lo que sí veo bien es que antes de ver cualquier contenido, contextualicen el porqué de la película y sepamos lo que podemos llegar a ver. Aún así considero que es demasiado, porque debería darse por hecho. En resumen, esos microrracismos están establecidos y te dan igual porque fueron filmados hace mucho tiempo. Que se hagan a día de hoy es lo que molesta. Bajo mi punto de vista, no puedes censurar el humor porque creo que no tiene barreras” sentenció el joven dominicano.
Por otra parte, la joven asiática a la que entrevistó RTVE compartía una idea similar, aunque incluso no entendía del todo la ofensa hacía los asiáticos en Los Aristogatos (1970). Hui Chou, procedente de Taiwán, explicaba: “No me he fijado en los ojos almendrados, la verdad. Pero a mí no me parece racista. Personalmente, me parece que el contexto es algo raro porque no entiendo por qué lo ponen a tocar el piano con unos palillos. A pesar de eso, no creo que genere ningún tipo de rechazo a la comunidad asiática”.
En definitiva, si bien estas escenas pueden contener los tintes discriminatorios propios de la época, no tienen por qué resultar humillantes o discriminatorias para nosotros, los contemporáneos. Lo importante es educar en el saber y la diversidad: hacer entender que esas escenas son hijas de tiempos anteriores, pero en ningún caso censurarlas y olvidar ese contenido.
De hecho, lo interesante es que si estas escenas crean algún tipo de respuesta por parte del público sea precisamente la de inconformidad, la de reconocer un error del pasado y aprender de él. Pero en ningún caso, estas películas van a provocar un daño en la sociedad.
La estudiosa Torres (2021) lo explica así: “Ocasionará, si acaso, una reacción de indignación o enfado (lo cual, a mi entender, es estupendo). Si vemos una escena racista en una película, lo suyo es reconocerla y saber lo que estamos viendo. Es muy importante, además, situar al público en el contexto histórico en el que se han escrito y rodado ciertas películas. El contexto no puede ser ignorado: nos llevaríamos por delante el 80% de las obras de arte si nos atenemos a criterios de «ocasionar daño». El objetivo de la ficción de cualquier tipo es provocar una reacción. Si el público se queda indiferente ¿de qué sirve? Debería estar hecha siempre para provocar emociones”.
Está claro que en pleno siglo XXI, si bien somos conscientes de todas esas malas conductas anteriores (racismos, machismos, homofobia, xenofobia…), también hemos declarado una guerra absurda a todas las obras, personajes públicos, instituciones… que comentan el más mínimo error. La cultura de cancelación que vivimos no hace bien a nadie.
El concepto cultura de cancelación surgió en 2015. Consiste en retirar todo el apoyo, en boicotear a instituciones, celebridades… que tengan una actitud ofensiva. En definitiva, es un no querer separar autor y obra. Por ejemplo, muchas personas tienen cancelado a Pablo Picasso y a su obra por ser un misógino y machista. O cuando se canceló a Michael Jackson y su música por abuso de menores. O cuando se acusó a J. K. Rowling de ser tránsfoba y mucha gente la canceló a ella y a Harry Potter.
Aunque todos estos casos puedan parecer similares, hay algo crucial que los marca cómo diferentes: Picasso y Jackson están muertos y se les ha cancelado ya muertos; Rowling, no. El objetivo de esta cultura de cancelación es boicotear al artista, que deje de tener ingresos. Muchos se preguntan entonces qué sentido tiene cancelar a artistas ya fallecidos. Y otros, prefieren separar la obra del artista: si ya tenemos un mal en el mundo (todas esas personas intolerantes) por qué vamos a perder también esas obras de arte. Sin duda es un debate muy curioso, intenso y con el que difícilmente se puede llegar a una solución y verdad absoluta.
Es lo que pasa con las obras Disney, muchos han cancelado los clásicos sin ser conscientes de que son fruto de otra época y como tales, es coherente que se ajusten a ella, no solo en estilo artístico, también en pensamientos, moral y ética.
5.2. ¿Es Disney …? [Anexo]
Por otra parte, a raíz de todo ese veto, surgen las preguntas: ¿es Disney racista? ¿Es Disney homófobo? ¿Es Disney machista? ¿Es Disney clasista?
Probablemente no se pueda llegar a una conclusión rotunda. Pero si algo hemos ideado a lo largo de este proyecto es que Disney es evolución. El Disney de hoy no es el mismo de hace 70 años, ni siquiera de hace 20. Disney son las personas que lo forman y dado que esas personas forman parte de la sociedad, que está en constante crecimiento, también lo están estas personas.
La sangre nueva del siglo XXI llega también a Disney. Sería inimaginable que la primera princesa hubiera sido Mérida de Brave (2012). Y por supuesto, queremos ya ver esos cambios que ha hecho la sociedad: personajes para todos los públicos que sean abiertamente del colectivo LGTB+, más historias de personas negras, asiáticas, indígenas… más mujeres empoderadas y sueños idealistas.
Parece que la plataforma de streaming Disney + y el canal STAR van camino de ello. Sin ir más lejos tenemos la historia de Simon en Love, Simon (Berlanti, G., 2018) un chico gay que sale del armario frente a todo el instituto. O la serie spin-off: Love, Victor (Aptaker, I., Berger, E., 2020) que ha terminado su primera temporada y está produciendo la segunda. En ella, Victor, otro chico gay, lidia con la vida de instituto y con el miedo de ser quien es en una familia conservadora. Ambas están en la plataforma, pero solo se pueden consumir en el canal STAR y por lo tanto con un perfil adulto. Esto también ha supuesto un empoderamiento de los padres, a los que se les ha devuelto las riendas de lo que sus hijos consumen.
En definitiva, Disney no va seguido de todos esos adjetivos. Algunas de sus películas, nacidas en otra época, si lo son. Pero marcar a la compañía entera de misógino, xenófobo, racista, homófobo y todos los “fobos” que queramos, puede ser excesivo, sobre todo cuando han reconocido los errores del pasado y trabajan, como dice en su mensaje, por crear historias inspiradoras.
5.3. Los clásicos infantiles ya no son para niños
Aunque son muchas las películas clásicas que ahora forman parte del catálogo de adultos y que vienen presentadas con ese mensaje de aviso de contenido, son tres las que han tomado el foco y han sido Trending Topic en redes sociales: Los Aristogatos (1970), Dumbo (1941) y Peter Pan (1953).
Los Aristogatos (1970)
En la clásica historia de amor de “dama y vagabundo” en versión gatuna, hay un personaje que provoca discordia. La banda de “gatos Jazz” está claramente formada por distintos gatos que además parecen tener distintas nacionalidades: franceses, italiano, inglés y asiático. Si bien se distinguen las distintas nacionalidades por los acentos, el uso del propio idioma y el vestuario de los felinos, el caso que realmente ha supuesto el veto es el del gato asiático. Se estereotipa a toda la comunidad asiática y de ahí el conflicto. Disney lo explica así en www.Disney.com/StoriesMatter :
“El gato se representa como una caricatura racista de los pueblos del este de Asia con rasgos estereotipados exagerados, como ojos rasgados y dientes de gallo. Canta en un inglés con poco acento con la voz de un actor blanco y toca el piano con palillos. Esta representación refuerza el estereotipo del «extranjero perpetuo», mientras que la película también presenta letras que se burlan del idioma y la cultura chinos, como «Shanghai, Hong Kong, Egg Foo Young. La galleta de la fortuna siempre se equivoca”
Dumbo (1941)
El caso de Dumbo (1941) es la idealización de la esclavitud en América. Los cuervos son la metáfora de los esclavos negros, que cantan sobre la “bella” esclavitud. www.Disney.com/StoriesMatter
“Los cuervos y el número musical rinden homenaje a los espectáculos racistas de juglares, donde artistas blancos con rostros ennegrecidos y ropa hecha jirones imitaban y ridiculizan a los africanos esclavizados en las plantaciones del sur. El líder del grupo en Dumbo es Jim Crow, que comparte el nombre de las leyes que imponen la segregación racial en el sur de los Estados Unidos. En «The Song of the Roustabouts», los trabajadores negros sin rostro se afanan con letras ofensivas como «Cuando recibimos nuestra paga, tiramos todo nuestro dinero»”.
Peter Pan (1953)
En esta ocasión, la diana de burlas son los nativos americanos. Son representados casi como bárbaros y sociedad sin civilizar. Disney lo explica www.Disney.com/StoriesMatter:
“La película retrata a los nativos de una manera estereotipada que no refleja ni la diversidad de los pueblos nativos ni sus tradiciones culturales auténticas. Los muestra hablando en un idioma ininteligible y se refiere repetidamente a ellos como «pieles rojas», un término ofensivo. Peter y los Niños Perdidos bailan, usan tocados y otros tropos exagerados, una forma de burla y apropiación de la cultura y las imágenes de los pueblos indígenas”.
Además, y esto no lo señala la compañía, la película es tremendamente machista. No solo el personaje de Peter que hace comentarios como “las chicas hablan demasiado”, también en las escenas de los indígenas. En ellas, las mujeres del grupo prohiben a Wendy bailar y pasarlo bien junto al resto de los niños, porque “mujeres no bailar, mujeres cortar mucha leña”. Sin olvidar la escena inicial en la que Campanilla al verse reflejada, se mide las caderas con una mueca de malestar exagerado por ser muy “anchas”.
Fantasía (1940)
El clásico que acompaña con animación las grandes obras musicales, también contiene el mensaje de aviso de contenido. Aunque Disney no ha publicado una explicación clara como con las películas anteriores, todo apunta a los desnudos del largometraje. Hacia la mitad del film, con la Sexta Sinfonía de Beethoven, la Pastoral, Disney confirió a la naturaleza de la música un marco mitológico: el Monte Olimpo, la morada de los Dioses. En las animaciones, los centauros (seres mitológicos mitad hombre, mitad caballo) y “sus novias, las centauras” son protagonistas. Uno de los planos de esta escena que dibuja la Sexta Sinfonía, presenta a “las centauras” bañándose en un río con el pecho descubierto y contoneándose. También es curioso como cuando centauros macho y hembra se emparejan, estos tienden a ser de la “misma raza”: presentan los mismos colores, rosas con rosas, azules con azules…
6. CONCLUSIÓN
Está claro que el multi-universo Disney es demasiado grande para meterlo todo en un saco. Desde su nacimiento ha sido líder en muchos aspectos; también en crecimiento, evolución y ética. Algunas veces, ha estado adelantado a su tiempo; otras, se ha quedado atrás.
Pero si algo he podido sacar en claro después de todo este estudio es que va camino siempre de la mejora, ya sea por motivos morales o empresariales. Porque seamos realistas: Disney es una empresa y como tal, tiene que sobrevivir. Es cierto que a veces esto se nos olvida, y puede que no haya sido uno de los pilares fundamentales de este proyecto, pero es algo que no podemos obviar. De hecho, Disney como empresa es otro proyecto y objeto de estudio diferente y completo por sí mismo.
Disney es evolución y puede que el canal STAR busque precisamente eso: crecer y dar un espacio a todo tipo de contenidos. También a aquellos, que vistos con la mirada del 2021, serían una completa falta de respeto a ciertos colectivos.
Personalmente, huyo de esa cultura de cancelación. Creo que, si bien he de ser consciente de la realidad de todos esas películas, no he de borrarlas de mi imaginario y mi infancia. Mi generación ha crecido con Peter Pan (1953) y Dumbo (1941), y Los Aristogatos (1970) fue mi película favorita durante años. Mi yo de 6 años en lo que menos se fijaba es en que el gato tocara el piano con los palillos chinos. Hoy si soy consciente de ello y sí lo miro de forma crítica. Pero también entiendo que es humor de mitad del siglo XX. Es obvio que la Generación Z ha tenido como nunca antes presente a Disney en su infancia. Y no solo ellos, de hecho, la Generación X (1965–1980), nuestros padres, también han sido testigos de toda la evolución y han formado parte de ella, aunque en su edad adulta. Y bien podemos afirmar, que vamos camino de eliminar la discriminación del mundo; el cambio generacional y moral en las últimas décadas ha sido el más grande de la historia.
Relativizar, esa es la clave. Huir de los extremos y no caer en la simpleza de cancelar o adorar sin escrúpulos. Se trata de crecer y si, precisamente, esos errores del pasado nos ayudan a no cometerlos en el presente, adelante.
En definitiva, Disney ha dado un mensaje claro a todo su público: la evolución como compañía hacia un futuro más liberal y tolerante es lo que guiara sus pasos, hoy y mañana. Con la autocensura que ha realizado para dar consciencia de los errores del pasado, se está asegurando su futuro. Un futuro en el que poder seguir acompañando a hijos y padres, a familias, para crecer y soñar juntos.
7. BIBLIOGRAFÍA
A. (2017). Estereotipos de género en las Princesas Disney. Anthropologies. Recuperado de https://www.anthropologies.es/estereotipos-genero-las-princesas-disney/
Aragón, M., (2019). El machismo oculto en las películas de Disney. El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/extra/20191002/disney-princesas-peliculas-machistas-sexismo-7625438
Branchadell Díaz, Lozano Estivalis. (2020). La influencia de Disney en la infancia respecto a la mujer y los estereotipos de género. (TFG). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191732/TFG_2020_BranchadellDi%20az_Cristina.pdf?sequence=1
Buck, C., Lee, J. (Directores). (2013). FROZEN. El Reino del Hielo [Película]. Walt Disney Pictures & Walt Disney Animation Studios. https://www.disneyplus.com/es-es/movies/frozen-el-reino-del-hielo/4uKGzAJi3ROz
Cantillo Valero, Carmen (2015). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. [Tesis Doctoral] UNED. Recuperado de https://www.academia.edu/32767010/TESIS_DOCTORAL_IM%C3%81GENES_INFANTILES_QUE_CONSTRUYEN_IDENTIDADES_ADULTAS_LOS_ESTEREOTIPOS_SEXISTAS_DE_LAS_PRINCESAS_DISNEY_DESDE_UNA_PERSPECTIVA_DE_G%C3%89NERO
Casas, Q., (2021). Disney + “protege” a los niños del racismo de “Dumbo”, “Peter Pan” y “Los Aristogatos”. El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210126/disney-retira-catalogo-infantil-clasicos-racismo-dumbo-peter-pan-los-aristogatos-11477778
Colaboradores de Wikipedia. (2021). Walt Disney. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney#cite_note-WDFM:_MM-58
De La Lá, C., (2021). Clasistas, racistas y machistas, de toda la vida. La Razón. Recuperado de https://www.larazon.es/lifestyle/20210129/3prjfy7tofefjgeaoow43lws2y.html
De Miguel. (2017). ¿Para niños? 8 Polémicos momentos Disney que no superarían la censura actual. Fotogramas. Recuperado de https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g19446949/8-polemicos-momentos-disney-censura/?slide=7
García, M. (2021). ¿Son racistas los títulos retirados del catálogo de Disney +? RTVE. Recuperado de https://www.rtve.es/playz/20210129/titulos-retirados-disney-racismo/2069940.shtml
Gray. (2019). Cómo la películas de Disney influyen en nuestra manera de entender el mundo (para bien y para mal). BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/vert-cul-49457085
J.B. (2021). De “Los Aristogatos” a “Dumbo”: las películas que Disney veta a los menores de 7 años por “racistas”. El Español (artículo). Recuperado de https://www.elespanol.com/cultura/cine/20210126/aristogatos-dumbo-peliculas-disney-veta-menores-racistas/554194966_0.html
Johnston, P., Moore, R. (Directores). (2018). Ralph Rompe Internet. [Película]. Walt Disney Pictures & Walt Disney Animation Studios. https://www.disneyplus.com/es-es/movies/ralph-rompe-internet/33T1xWWWLhFR
Kothenschulte, Daniel. (2020). Los archivos de Walt Disney: sus películas de animación 1921–1968. (Edición 40º aniversario). Madrid: Taschen
Menéndez Espina, S. (2016). Evolución de la Mujer a través de las Princesas Disney: de Blancanieves a Elsa. Los Replicantes. Recuperado de https://www.losreplicantes.com/articulos/evolucion-mujeres-princesas-disney-blancanieves-elsa/
Neira, E. (Febrero 2021). Star se integra dentro de la oferta de Disney+: comienza el combate cuerpo a cuerpo contra Netflix. Business Insider. Recuperado de https://www.businessinsider.es/star-une-oferta-disney-plus-competir-netflix-819121
Salomon. (s.f.). The Golden Age of Mickey Mouse. The Walt Disney Family Museum. Recuperado de https://web.archive.org/web/20080710052034/http://disney.go.com/disneyatoz/familymuseum/exhibits/articles/mickeymousegoldenage/index.html
Serrano, B. (2017). Estas son todas las Princesas Disney ordenadas de menos a más feminista. BuzzFeed. Recuperado de https://www.buzzfeed.com/beatrizserranomolina/feminismo-en-disney
Serna Box, C. (2021). ¿Racismo o regresión?: “Disney quiere pisar con pies de plomo”. El Independiente. Recuperado de https://www.elindependiente.com/tendencias/cine/2021/01/27/racismo-o-regresion-disney-quiere-pisar-con-pies-de-plomo/
S.N. (2020). Disney añade un aviso de racismo en películas clásicas como “Dumbo” o “Peter Pan”. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/cribeo/cultura/20201016/484108761613/disney-anade-aviso-racismo-peliculas-clasicas-dumbo-peter-pan.html
T. (2018). Mickey Mouse, 90 años en 12 curiosidades. 20minutos. Recuperado de https://www.20minutos.es/fotos/cultura/mickey-mouse-90-anos-en-12-curiosidades-14133/1/
Redacción El HuffPost. (2021). Disney restringe el acceso a menores de 7 años de tres películas míticas por racistas. HuffPost. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/entry/disney-bloquea-por-racismo-dumbo-peter-pan-y-los-aristogatos-para-menores-de-7-anos_es_600ea626c5b6fe97669e0eaa
Rodríguez González, Diana. (2015). El imperio Disney: la clave de su éxito. Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11409/TFG%20DIANA%20Imperio%20Disney%20La%20clave%20de%20su%20%C3%A9xito.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zorrilla, M. (2019). Las 24 mejores películas de Disney de todos los tiempos. Espinof. Recuperado de https://www.espinof.com/listas/mejores-peliculas-disney-todos-tiempos
Zurro, J. (2016). Las cinco películas con las que Walt Disney revolucionó el cine de animación. El Español. Recuperado de https://www.elespanol.com/cultura/cine/20161215/178482974_0.html